Manos - Prueba
Si aparece esto es que algo no anda...
Si aparece esto es que no anda...

Portada del sitio > Voto en el exterior > Defensa e ilustración del voto de los uruguayos en el exterior

Defensa e ilustración del voto de los uruguayos en el exterior

Una síntesis de los argumentos a favor

Martes 1ro de mayo de 2007, por Gustavo Schroeder Orozco

Introducción

1. El sufragio universal fue una conquista republicana

2. El voto en el exterior es un progreso de la democracia

I. De la legalidad del voto de los uruguayos del exterior

1. Conformidad con el derecho internacional.

2. Conformidad con la Constitución de la República

3. Una tendencia electoral dominante en las democracias con tradición migratoria

III. DE LA LEGITIMIDAD DEL VOTO EN UN PAIS DE MIGRANTES

1. El Uruguay fue un país de inmigración desde los orígenes hasta mediados del 50 del siglo XX.

2. El Uruguay contemporáneo es un país de emigración

III. DE LA necesidad del VOTO del EXTERIOR EN la República Post-MODERNA

1. El voto del exterior refuerza la cohesión nacional post-dictatorial.

2. La diáspora es una de las riquezas más valiosas del país

1. Una emigración diversa que refleja la diversidad política de la sociedad.

2. Una fuerza económica considerable.

3. Una riqueza cultural.

Referencias y consultas cyberplanetarias

Defensa e ilustración del voto de los uruguayos en el exterior

Una síntesis de los argumentos a favor

Introducción :

El sufragio universal fue una conquista republicana

  • 1.1. La historia universal se aceleró en el S.XVIII, gracias a la Revolución francesa y la proclamación subsiguiente del sufragio universal en la Constitución de 1793.
  • 1.2. más tarde diversas luchas sociales y movimientos civiles concretaron efectivamente el derecho al voto universal y directo. (Entre la Segunda República francesa de 1848 y la descolonización del mundo contemporáneo)
  • 1.3. El Uruguay independiente fue conmovido por dos guerras civiles que opusieron a los blancos liderados por Aparicio Saravia y a los colorados de José Batlle y Ordoñez, en torno a la cuestión del respeto de la voluntad popular y del voto secreto.
  • 1.4. El voto secreto inscrito en la Constitución uruguaya de 1917, se ejerció por primera vez en 1918.

El voto en el exterior es un progreso de la democracia

2.1. En su acepción negativa el voto en el exterior es el voto de los que no están; es decir los ausentes.

2.2. Concebido en sentido positivo, la noción se asocia al Estado, a un territorio y al desplazamiento o “deslocalización” de la población

2.3. Históricamente el voto en el exterior consagra la extensión del sufragio universal.

  • Al origen el voto era censitario y reservado al genero masculino (entre 1793 y 1848).
  • En el siglo XX, se extendió a las ciudadanas mujeres. (1932 en el Uruguay; 1946 en Francia);
  • Se bajo la edad para votar (de 21 años se paso a 18 e incluso a 16 años en algunos países),
  • La evolución culmina con el reconocimiento de las minorías nacionales y del voto en el exterior. (Desde 1960 en América del Sur).

II. De la legalidad del voto de los uruguayos del exterior

Conformidad con el derecho internacional.

1.1- Los tratados internacionales ratificados por Uruguay, reconocen el voto en el exterior como un derecho fundamental de la persona.

  • Declaración universal de los derechos del hombre (ONU 1948, artículo 21) .
  • Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (ONU1966; artículo 25b.)
  • Pacto de San José de Costa Rica (OEA1969; Convención Americana de derechos Humanos, artículo 23).
  • Convención sobre la protección de los trabajadores migratorios y sus familiares (ONU 1990; artículo 42; vigente desde 2003). [1]

1.2- El Estado uruguayo, -tratándose del bloque de normas supranacionales-, esta obligado a adoptar las disposiciones necesarias en el derecho interno, conformemente a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.

Conformidad con la Constitución de la República [2]

2.1- «Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación, como tal, es elector en los casos y formas que se designarán» (artículo 77 de la Constitución).

2.2- “La nacionalidad no se pierde por residir en el exterior” (Artículo 81).

2.3- Somos todos uruguayos: los ciudadanos naturales y los ciudadanos legales: (artículos 73, 74 y 75).

2.4- La ciudadanía no se suspende por residir en el extranjero. (interpretación a contrario del artículo 80 de la Constitución).

2.5- Somos todos iguales ante la ley : "Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes” (artículo 8 de la Constitución).
2.6- “El voto es obligatorio” (artículo 77 2°).

Una tendencia electoral dominante en las democracias con tradición migratoria

3.1- El voto en el exterior esta reconocido por más de 70 naciones en los 5 continentes.

- En todos los países de América del Sur el voto en el exterior tiene rango legal o constitucional.

- Colombia fue el primer país de la región en adoptarlo en 1963, Brasil en 1965 y Argentina en 2003.

- Los peruanos, -10% en el exterior-, lo aprobaron en el 2004 y consagraron un nuevo feriado nacional la fecha 18 de octubre,"día del emigrante”.

- México, -10 millones de ciudadanos viven en EEUU-, acepto el voto de sus nacionales en el extranjero en el 2005. El reconocimiento de los derechos políticos de los emigrados fue declarado de interés nacional.

3.2- Chile –850 mil en el exterior - y Bolivia -dos millones-, lo reconocen legalmente aunque no lo ejercen, mientras que solo Uruguay y Paraguay lo ignoran formalmente. [3]

3.3- En la Europa de la post-guerra, Francia, Italia y Alemania poseen el dispositivo legal más audaz, otorgando incluso a los representantes del exterior escaños específicos en los parlamentos respectivos.

En la España post-franquista, la Constitución de 1977 proclamo solemnemente el derecho al voto de los españoles en el exterior. El gobierno actual declaro prioridad nacional el retorno al país de los emigrados.

III. DE LA LEGITIMIDAD DEL VOTO EN UN PAIS DE MIGRANTES

El Uruguay fue un país de inmigración [4] desde los orígenes hasta mediados del 50 del siglo XX.

1.1 Se estima que más del 80% de los uruguayos tienen orígenes europeos o del Cercano Oriente. [5]

  • Los inmigrantes venían en su mayoría de la Península ibérica: lusitanos, gallegos y extremeños; asturianos y castellanos; de Euskal Herria, varios miles de vascos de allende y aquende los Pirineos y también del Mediterráneo, -catalanes andaluces y canarios-.
  • Del norte y del sur de Italia; lombardos, napolitanos, sicilianos y calabreses.
  • De Francia entre la Guerra Grande y 1931, llegaron del litoral atlántico y del sudoeste occitano, saliendo por el puerto de Burdeos; de las regiones del centro y del este; de la Provence y la Savoie, por el puerto de Marsella.
  • De los países germánicos del ex-imperio austro-húngaro y del Este europeo, -alemanes y polacos, croatas y serbios-.
  • Del Oriente medio, sirio- libaneses y palestinos.
  • De África negra; de Asia cientos de chinos y coreanos.

1-2- La mayoría de los inmigrantes abandonaron sus países a causa de la misera, crisis y guerras; o huyendo de las persecuciones políticas, étnicas y religiosas, buscando un destino más tolerante.

  • Armenios sobrevivientes del genocidio de 1915, garibaldinos y anarquistas italianos, republicanos españoles
  • Exiliados latinoamericanos hasta los años 60: apristas peruanos, argentinos –sobretodo durante el periodo peronista- y brasileños partidarios de Jao Goulart, el ex- presidente derrocado por los militares en 1964.

Y sobretodo judíos; sefardíes y jashkenazis originarios de Europa, Cercano Oriente y del Norte de África, entre 1870 y 1950.

Los primeros inmigrantes judíos eran descendientes de sus lejanos antepasados expulsados por la Inquisición católica, y más tarde llegaron las víctimas colaterales del Holocausto

1.3- Una minoría llego al Río de la Plata buscando nuevas oportunidades, fascinados por el espejismo del mito Dorado o los horizontes infinitos de la tierra purpurea [6].

1.4- Entre 1852 y 1889, los extranjeros representaban la mitad de la población de Montevideo y un tercio en todo el país

Las últimas colonias, -menonitas, neoprotestantes del S.XII oriundos de Lyon-, se instalaron en 1950 provenientes de Europa central.

Las diferentes corrientes migratorias se integraron a la sociedad criolla y contribuyeron con su trabajo, sus costumbres y sus ideas a forjar un Estado cosmopolita, laico y moderno.

El Uruguay contemporáneo es un país de emigración

2.1.- La emigración política fue provocada por la ola de represión que precedió el Golpe de Estado, agravada por el terrorismo de Estado y el Plan Cóndor durante la dictadura cívico-militar. ( Entre 1972 y 1984).

  • Miles de exiliados se refugiaron en los países democráticos( Argentina, México, Colombia, Venezuela, Panamá y Canadá; Inglaterra, Francia, Italia, Suiza, Países Escandinavos e Israel);
  • Así como en los países del ex- bloque soviético (Cuba, Rumania, Alemania del Este, Angola, y Moscú).
  • En ese periodo de resiliencias, los exiliados trabajaron duro, aprendieron idiomas, se formaron, descubrieron otras sociedades y a menudo refundaron familias.
  • Unos 34 mil exiliados regresaron cuando se restauro la democracia [7].
  • Aquellos que no volvieron,- muchos adquirieron otra nacionalidad-, no se desligaron del país de origen.

2.2.-Una emigración económica estructural -masiva y permanente-. [8]

2.2.1-Entre 1963 y 2003 se fueron 480 000 uruguayos, en su mayoria hombres y jovenes (53%).

  • Entre ellos, un 60 % tenia edad para trabajar (entre 25 y 60 años) y 40% una formacion terciaria.
  • Bajo la dictadura, se alcanzo el pico de emigracion más alto de la historia del pais (1974).
  • Bajo la democracia la emigracion continua, pero a menor ritmo entre 1985 y 1998, aunque se acelero nuevamente durante la crisis económica-financiera del 2002.
  • Actualmente, residen en el exterior unos 600 000 uruguayos incluyendo a sus hijos.

2.2.2 - Los inmigrantes uruguayos se concentran en primer lugar :

  • En los países limítrofes, Argentina (130 mil) y Brasil (45mil).
  • Luego España (55 mil) y Estados Unidos (unos 70 mil hasta 1990).
  • Entre 5 mil y 20 mil uruguayos residen en Australia, Canadá, Israel e Italia.
  • Menos de 5 mil viven en Francia, el resto de Europa y hemisferio -sud ( México, Venezuela).

En varios países centenares de compatriotas se encuentran indocumentados, amenazados por la inseguridad y la exclusión social.

2.3- Un 15% de los uruguayos no puede votar; es decir el equivalente a 30 millones de brasileños o 12 millones de franceses despojados de la plenitud de sus derechos.

  • Desarraigados y víctimas de una doble pena, no solamente se vieron obligados a dejar el país en el que nacieron, sino que además no pueden ejercer plenamente sus derechos políticos en Uruguay.

IV. DE LA necesidad del VOTO del EXTERIOR EN la República Post-MODERNA.

El voto del exterior refuerza la cohesión nacional post-dictatorial.

1.1-Reafirma el sentimiento de pertenencia de todos a la Nación

1.2-Envía un mensaje republicano a los jóvenes nacidos en el extranjero.

1.3- Se trata de una iniciativa generosa, incompatible con cualquier calculo político, ya egoísta, ya hegemónico; así como con las tentativas de apropiación o de denigración

1.4- Es una propuesta consensual, susceptible de reunir en torno al interés general las fuerzas políticas responsables

1.5- Es una respuesta inteligente ante los efectos destructores de la globalización.

La diáspora es una de las riquezas más valiosas del país

Una emigración diversa que refleja la diversidad política de la sociedad.

Una fuerza económica considerable.

2.1- Los uruguayos del exterior envían remesas importantes a sus familiares.

  • La cantidad de hogares que reciben remesas en Uruguay creció un 400% entre 2001 y 2005. [9]
  • Por otra parte, un reciente trabajo del BID afirma que en 2006 ingresó al país un total de 115 millones de dólares por este concepto [10].

2.2- Los uruguayos del exterior contribuyen al crecimiento del mercado interno.

  • El Uruguay recibe 2.1 millones de turistas por año, según el Ministerio de Turismo.
  • De esos millones de turistas, 300 000 son uruguayos de paso que contribuyen con consumo al desarrollo delturismo, segunda fuente de ingresos del país (18% del PIB). [11]
  • Por otra parte, los uruguayos compran a distancia surtidos para los familiares.
  • Por ultimo, los jubilados que retornan generan importantes ingresos :
    • 3 000 jubilados en Italia ingresan 18 millones de dólares por año;
    • 900 jubilados en Estados Unidos ingresan anualmente 8 millones de dólares.

Una riqueza cultural.

3.1- Los uruguayos del exterior contribuyen a la promoción del país

  • Hombres y mujeres de ciencias y de letras, profesionales liberales, cineastas, pintores y músicos; técnicos y trabajadores manuales, deportistas y muchos otros, contribuyen día a día a afirmar la imagen del Uruguay en el mundo.

3.2- Expresan valores actuales.

  • Dialogo de civilizaciones, acceso a culturas y lenguas diversas.
  • Apego a la paz entre los pueblos; interés por la res-publica, confianza en el progreso y en la revolución de las nuevas tecnologías
  • Respeto de las diferencias, afirmación de la solidaridad social.
  • Defensa del planeta, protección del medio ambiente, respeto de la naturaleza.

3.3- Mantienen vínculos estrechos con el país

  • La “Casa del Uruguay” funciona en decenas de ciudades.
  • La historia, la literatura, la lengua y las costumbres del país se transmiten a los jóvenes y niños de la diáspora.
  • Las tradiciones rioplatenses conquistan nuevos públicos(Gardel canta cada día mejor, también en el extranjero).
  • Universitarios de origen uruguayo investigan sobre temas de interés nacional en las grandes escuelas.
  • Desde el exterior centenares de uruguayos participan en diversas asociaciones sin fines de lucro, desarrollando la solidaridad con los compatriotas o fomentando áreas de cooperación con el país

Algunos ejemplos :

  • En el ambito de derechos humanos, la asociacion “Donde éstan?”, brega por la anulation de la ley de Caducidad y por la divulgacion de toda la verdad, acerca de los uruguayos desaparecidos bajo la dictadura.
  • El 20 de mayo de cada año, centenares de uruguayos y amigos franceses, se reúnen en sitios simbólicos de París para denunciar los crímenes impunes de la dictadura.
  • En el terreno cultural la asociación franco-uruguaya La Tribu, gracias a fondos europeos, propone a los turistas un concepto de turismo personalizado, invitándolos a descubrir el Uruguay a través de la vida y mora de sus habitantes, con réditos financieros para estos.

3.4- Un espacio uruguayo común se forja gracias a las nuevas tecnologías de comunicación

  • En todos los continentes, se cultivan lazos y prosperan iniciativas ligadas con el país
  • En EEUU por ejemplo; una radio - La redota.com.-, emite sin interrupción todos los domingos hacia el Uruguay.
  • Los uruguayos del exterior se mantienen muy bien informados :
  • Diariamente leen la prensa de Montevideo y del Interior, escuchan la radio y miran la TV por Internet.

3.5- Recientemente los uruguayos ocuparon la Red mundial, fundando un pujante movimiento ciudadano en favor del reconocimiento del voto y la participación cívica desde el exterior.

El movimiento se desarrollo a partir de la creación del “Departamento 20”, una iniciativa reglamentaria impulsada por el Poder Ejecutivo en 2006.

Hasta la fecha,

  • 34 Consejos consultivos se fundaron en14 países.
  • Más de 100 delegados concurrieron al 1er Encuentro de Consejos Consultivos en diciembre 2006 en Montevideo.
  • Representando miles de compatriotas, todos los delegados presentes firmaron una carta destinada a los parlamentarios, en favor del voto del exterior, junto al reclamo de un marco legal para los Consejos consultivos.

Para terminar cabe preguntarse de lege ferenda [12], si no corresponde que el futuro vigésimo Departamento, - con rango legal y no solamente reglamentario-, enviase sus propios representantes al Parlamento.

En conclusión, los uruguayos del exterior confían en los parlamentarios, -tan ilustrados como valientes-, para garantizar el voto de todos los ciudadanos de la República; porque citando al gran poeta cubano José Martí “...la Patria es cielo y dolor de todos...” .


.-

Gustavo SCHROEDER OROZCO.
Abogado.
gustavo@9online.fr

Referencias y consultas cyberplanetarias :

  • Las Constituciones del Uruguay (1966, 1952, 1942, 1934, 1917 y 1830). htpp://www.parlamento.gub.uy
  • Actas de la Comisión de Legislación y Bodigos del Parlamento (Sesiones de abril a mayo del 2005).*** Las estadísticas más recientes y debates de calidad.
  • Artículos sobre Derecho electoral comparado (anglosajón, euro-continental y sudamericano) : elderechodigital.com
  • « Migraciones internacionales en Uruguay: de pueblo trasplantado a diáspora vinculada » Dr. Javier Taks, en : http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtTaks.pdf. ***Se recomienda..
  • « Emigrantes y exiliados judíos en Uruguay ». de Silvia Facal Santiago, de la Universidad de Santiago de Compostela, publicado en HAOL, (Historia Actual On Line) 2003.
  • “La tierra purpurea” de W.Hudson (1885); Biblioteca Pluma de Oro, Buenos Aires. Edición de 1941.-
  • Seminarios sobre la Diáspora uruguaya (Montevideo, Biblioteca Nacional, 1998). -8)
  • Jornadas sobre el derecho a voto de los chilenos en el exterior ( Santiago, febrero 2007).
  • El Canillita.com.
  • Seminario sobre el voto de los mejicanos en el exterior (México 1998) www.ife.org.mx, ***Se recomienda.
  • Acerca del sufragio universal : Wikipedia.
  • El voto de los franceses en el exterior : Le Monde 4 de abril 2007
  • Otros sitios y blogs regionales :
    México:www.publicasunam.mx[
    Organización Internacional de Migrantes : www.migrante.info.

Documentos adjuntos

Notas

[1Es el Tratado internacional más importante en la materia aunque poco conocido ; con Uruguay lo firmaron once países del hemisferio sur.

[2El tema es complejo y controvertido entre los expertos del texto constitucional, cuya lectura autoriza en efecto, interpretaciones contradictorias.
El debate -en resumen- gravita en torno a las nociones de nacionalidad y derechos políticos por un lado y ciudadanía y « avecinamiento » por otro.
El Instituto de Derecho Constitucional Uruguayo, emitió una opinión favorable al proyecto de ley gubernamental.
En 1985 ante la Comisión de Legislación y Bodigos del Parlamento, el Dr. A. Perez Perez y el Dr. Héctor Gros Espiel defendieron la constitucionalidad del proyecto.
En cambio el Dr. Miguel Semino sostuvo la tesis opuesta mientras que el Profesor Casinelli Munñoz, expuso sus dudas y reticencias.

[3Sin embargo en el Congreso de Paraguay se presento un proyecto favorable al voto en el 2004. (turemesavaleunvoto.blogspit.com).
Recientemente, los chilenos formaron un recurso juridico por discriminacion, contra contra su propio Estado ante la ONU, mientras que los bolivianos apelaron al Tribunal Constitucional de Bolivia, el cual dicto in fine una sentencia de inadmisibilidad por error de procedemiento. (www.elcanillita.com, www.agorabolivia.net)

[4Un « crisol de naciones » , segun una expresion muy inspirada.

[5Cifra mencionada en « Emigrantes y exiliados judíos en Uruguay » artículo de Silvia Facal, de la Universidad de Santiago de Compostela, publicado en HAOL (Historia actual on line) 2003.

[6Evocación de «La Tierra purpúrea» (1885) de William Henry Hudson. « Uno de los pocos libros felices que hay en la tierra ». según Borges. Se trata de la descripción humana de un mundo perdido, tan epifánico en su dimensión mítica como soñado; narra el vagabundeo forzoso de un inglés por la convulsa Banda Oriental.

[7Cifras oficiales publicadas por el 1er. gobierno colorado.

[8Las estadísticas más recientes fueron entregadas por el Sr. Embajador Dr. Alvaro Portilla a la Comisión de legislación y códigos del Parlamento en abril 2005 y resultan de una investigación realizada por la Doctora Adela Pellegrino y por la economista Andrea Vigoroto de la Unidad Multidisciplanaria de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo.

[9Según un estudio de los economistas Fernando Borraz y Susan Pozo.

[11Informe del Banco Central de 2003.- Cifras de la Organizacion Mundial de Turismo 2005.

[12Expresión utilizada por los juristas para designar las reformas legislativas necesarias ; (al opuesto « de lege lata » o ley en vigor).

Comentar este artículo